Líderes religiosos piden mejoras a la política migratoria

Un incendio reciente que destruyó un campo superpoblado para solicitantes de asilo en la isla griega de Lesbos, una vez más expuso “el estado fundamentalmente quebrado de la política europea de migración y asilo, y el sufrimiento que ha creado”, dice un comunicado de líderes religiosos en Europa.

Publicada el 22 de septiembre por el Concilio Mundial de Iglesias (CMI), la declaración de defensa señaló las frustraciones que los rodeaban, incluida la desesperación de quienes se vieron obligados a vivir durante años en condiciones inhumanas aunado a la ira y frustración de los/as lugareños/as, quienes enfrentan el desafío de la recepción y el cuidado de esas personas.

Sin embargo, la reacción de la Unión Europea (UE) dice el comunicado "expresa simpatía, pero no muestra ningún compromiso real" ni con los/as refugiados/as ni con sus anfitriones locales. Esa falta de compromiso de las naciones europeas es el problema. “Los/as migrantes y refugiados/as son seres humanos, amados/as por Dios y no una amenaza”, dijo la obispa jubilada Rosemarie Wenner de la Iglesia Metodista Unida de Alemania.

When he landed on the Greek island of Lesbos on Oct. 30, 2015, Nabil Minas, a Christian refugee from Syria, carried his children through the water and left them on the shore, then fell on his face and kissed the ground. The shore where he kneels is covered with the black rubber of deflated refugee boats. Minas and his family came in the boat from Turkey, paying an exorbitant amount to traffickers who provided the transport. File photo by Paul Jeffrey/Life on Earth Pictures.

Cuando desembarcó en la isla griega de Lesbos el 30 de octubre de 2015, Nabil Minas, un refugiado cristiano de Siria, cargó a sus hijos/as hasta dejarlos/as en la orilla, luego cayó de bruces y besó el suelo. La orilla donde se arrodilla está cubierta con la goma negra de los botes desinflados de refugiados/as. Minas y su familia llegaron en barco desde Turquía, pagando una cantidad exorbitante a los traficantes que proporcionaron el transporte. Foto de archivo de Paul Jeffrey / Life on Earth Pictures.  

 

Wenner, en representación del Concilio Metodista Mundial, formó parte del equipo de trabajo que redactó la declaración, y en un correo electrónico enviado a Noticias MU dijo: "Los/as metodistas de todo el mundo están comprometidos/as a dar la bienvenida a los/as extraños/as para que podamos superar los 'nosotros/as’ y 'ellos/as’, y nos unimos a otros/as cristianos/as y a todas las personas de buena voluntad para abogar por un trato humano de quienes se mueven".

Un compromiso con la “hospitalidad radical” y la defensa en nombre del/la “extraño/a” es actualmente un tema central para el Concilio Metodista Mundial, dice su máximo ejecutivo el Obispo Ivan Abrahams, quien agregó: “Seguimos trabajando con todos/as, en cualquier lugar, acompañando a los/as migrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo, compartiendo sus lágrimas, esperanzas y sueños de una vida sostenible”.

Haciendo hincapié en la necesidad de solidaridad “como principio rector”, las comunidades y organizaciones cristianas dirigieron su declaración a la Comisión de la UE, que debía presentar un nuevo Pacto de Migración el 23 de septiembre.

"Esperamos que la UE rechace el discurso y la política del miedo y la disuasión, y adopte una postura de principios y una práctica compasiva basada en los valores fundamentales sobre los que se basa la UE" escribieron los/as líderes religiosos/as. 

Como ciudadana europea, Wenner dijo estar agradecida por el compromiso de la coalición con la UE, “instándola a superar un modo de crisis y a crear canales migratorios regulares y prácticas compasivas que reflejen los valores centrales de la UE, para quienes vienen a Europa".

El Rev. Ioan Sauca, profesor y sacerdote ortodoxo de Rumania que se desempeña como secretario general interino del CMI, señaló que todos/as son parte de una preciosa familia humana a la que se ha confiado el cuidado de los/as demás. “Las políticas de asilo de cada nación deben reflejar este sentido de cuidado y confianza como un viaje compartido, una responsabilidad solemne y un testimonio común. Tenemos grandes expectativas ante la presentación de la Comisión de la UE de su nuevo pacto sobre migración y asilo, el 23 de septiembre" dijo.

A volunteer embraces a sobbing refugee woman who just landed on a beach near Molyvos, on the Greek island of Lesbos, on Oct. 31, 2015, after crossing the Aegean Sea from Turkey. File photo by Paul Jeffrey/Life on Earth Pictures.

Una voluntaria abraza a una refugiada sollozante que acaba de desembarcar en una playa cerca de Molyvos, en la isla griega de Lesbos, el 31 de octubre de 2015, después de cruzar el mar Egeo desde Turquía. Foto de archivo de Paul Jeffrey / Life on Earth Pictures.

 

En la declaración de defensa, las iglesias y sus agencias se comprometen a ser proactivas “al ofrecer una bienvenida compasiva y promover la integración social y una convivencia justa y pacífica en Grecia, en toda Europa y más allá. Las iglesias en el continente griego han abierto sus puertas y han ofrecido hospitalidad a los/as reubicados/as de Lesbos y otros ‘puntos críticos’”, dice el comunicado. 

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

"Las iglesias también se encuentran entre las fuerzas impulsoras para ofrecer espacios de reubicación en otros países de la UE y han sido fundamentales para dar la bienvenida y recibir a los/as recién llegados/as. En muchos lugares ofrecen hospitalidad a los/as recién llegados/as, un oído atento a las preocupaciones de los/as habitantes existentes y los/as recién llegados/as por igual, y un espacio para el encuentro entre vecinos/as nuevos/as y antiguos/as, independientemente de su nacionalidad, género, edad o creencias” concluye la declaración. 

En una entrevista para el Concilio Mundial de Iglesias, el arzobispo ortodoxo Ieronymos de Atenas y toda Grecia declaró que, sin ayuda, el peso de esta hospitalidad abruma a las comunidades locales.

“Las políticas represivas implementadas por la UE han provocado que miles de solicitantes de protección internacional tengan que soportar un largo confinamiento en los puntos calientes de hacinamiento de las islas del Egeo, viviendo en condiciones indecentes con acceso insuficiente a bienes o servicios fundamentales, por lo que el incendio en Moria fue solo una tragedia que esperábamos sucediera en cualquier momento” dijo el arzobispo.

La declaración de defensa del 22 de septiembre apoya “la asistencia humanitaria inmediata para permitir que las autoridades griegas y los entes humanitarios en el terreno respondan a las necesidades de las personas desplazadas, así como soluciones estructurales a largo plazo en respuesta de la región a las personas en movimiento". Dicha acción debe ocurrir en todos los estados miembros de la UE, dice la declaración, y el miedo debe ser reemplazado por compasión.

 

* Bloom es la asistente al editor de noticias de Noticias MU y está residenciada en Nueva York. Puede seguirla en https://twitter.com/umcscribe, llamarla al (615) 742-5470 o escribirle a newsdesk@umcom.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina @umcom.org

Inmigración
El 8 de mayo de 2025 feligreses rezaron y meditaron en la Catedral de San Fernando en San Antonio, Tejas. Foto de Eric Gay, AP.

Temor a deportación aleja inmigrantes del trabajo y genera presión financiera en sus iglesias

Las finanzas recientemente afectadas son solo una realidad a la que las iglesias inmigrantes latinas se están ajustando a medida que la administración Trump acelera una prometida campaña de deportación masiva y otros cambios agresivos en la política migratoria.
Temas Sociales
En respuesta a la reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento, el Concilio Metodista Unido de Obispos/as, agencias generales y organizaciones asociadas organizaron un seminario web el 17 de julio. Si bien la ciudadanía por nacimiento es segura por ahora, líderes de la iglesia señalaron los peligros que representan las políticas migratorias actuales. En junio 71% de las personas arrestadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) no tenían antecedentes penales. Imagen de pergamino de Safwan Thottoli, cortesía de Unsplash; imagen de mapa de OpenClipart-Vectors, cortesía de Pixabay; gráfico original de Laurens Glass; versión en español Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Lo que las iglesias necesitan saber sobre inmigración

En una actualización sobre los casos de ciudadanía por derecho de nacimiento, los/as líderes metodistas unidos/as también exploraron los peligros que las redadas de inmigración y las prohibiciones de viaje de Estados Unidos representan para los derechos humanos básicos.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: el Rev. Frank Wulf, Revda. Allison Mark, Monalisa Tui'tahi, Revda. Hannah Adair Bonner y Rev. David Farley posan para una foto durante una vigilia el 9 de junio frente al edificio federal de Los Ángeles, donde se reunieron para orar por los/as inmigrantes detenidos/as. La Obispa Dottie Escobedo-Frank, de la Conferencia Anual de California-Pacífico, también estuvo presente. Los ministerios metodistas unidos, incluyendo el Concilio de Obispos/as y la Junta General de Iglesia y Sociedad, se encuentran entre las 215 organizaciones no gubernamentales que recibieron una carta de un comité del Congreso que investiga sus ministerios con las comunidades inmigrantes. Mark es presidenta de Iglesia y Sociedad. Foto cortesía de la Conferencia Anual de California-Pacífico.

Ministerios metodistas mencionados en investigación del Congreso

El Concilio de Obispos/as metodistas unidos/as y otros ministerios de la iglesia, se encuentran entre las 215 organizaciones benéficas que recibieron una carta de un comité del Congreso de EE. UU. por su trabajo con inmigrantes.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved