Ante cambios de política migratoria en EEUU la iglesia mantiene compromiso con inmigrantes

Puntos clave:

  • Muchos predijeron una oleada de solicitantes de asilo que cruzan a los Estados Unidos desde Méjico después del fin de la restricción de inmigración relacionada con COVID llamada Título 42.
  • Hasta ahora ese pico no ha ocurrido.
  • Los/as metodistas unidos/as siguen ocupados/as apoyando a lo que ya era un gran número de solicitantes de asilo.

Con el gran cambio en la política de inmigración de los Estados Unidos ocurrido la semana pasada, muchos/as políticos/as y otros/as predijeron una oleada de solicitantes de asilo que cruzarían la frontera sur, lo que hasta ahora no ha sucedido. Pero los/as metodistas unidos/as que ayudan a los/as inmigrantes siguen ocupados/as y preocupados/as.

"Lo que les digo a las iglesias es: 'Prepárense para lo desconocido'" dijo Billie Fidlin, directora de alcance y justicia de la Conferencia Anual del Desierto del Suroeste y presidenta de la junta de Red de Fe de Arizona. “Tal vez aún no ha llegado el momento de la oleada”.

En la Iglesia Metodista Unida El Calvario, en la ciudad fronteriza de Las Cruces, Nuevo Méjico, los últimos días no han traído una avalancha de migrantes que necesitan alimentos, refugio, ropa, atención médica y otra ayuda antes de pasar a conectarse con sus familiares u otros/as patrocinadores/as en los Estados Unidos.

Pero, como señala el Rev. George Miller, pastor de El Calvario, el tráfico para el ministerio de la iglesia se estaba acumulando constantemente mucho antes del aumento esperado: “Los números se han duplicado desde el año pasado. Tal vez incluso más que eso”.

Susana Torres, shelter manager at El Calvario United Methodist Church in Las Cruces, New Mexico, gives an orientation talk on May 15 to asylum seekers who arrived on a U.S. Immigration and Customs Enforcement bus. The church, with the help of partners, offers food, clothing and temporary shelter to migrants who have been allowed to stay in the U.S., pending a court hearing on their asylum request. They typically are on the road again soon, connecting with family members or other sponsors elsewhere in the country. Photo courtesy of El Calvario United Methodist Church. 
Susana Torres, administradora del refugio en la Iglesia Metodista Unida El Calvario en Las Cruces, Nuevo Méjico, da una charla de orientación el 15 de mayo a los/as solicitantes de asilo que llegaron en un autobús del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos La iglesia, con la ayuda de socios/as, ofrece alimentos, ropa y refugio temporal a los/as migrantes a quienes se les ha permitido permanecer en los Estados Unidos, en espera de una audiencia judicial sobre su solicitud de asilo. Por lo general, pronto vuelven a la carretera y se conectan con familiares u otros/as patrocinadores/as en otras partes del país. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida El Calvario.

El Título 42 es la política de inmigración restrictiva que finalizó el 11 de mayo. Estrictamente hablando, el Título 42 es parte de la ley federal de salud pública, pero el término se ha convertido en una abreviatura de una regla específica que le permite al director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades bloquear entrada de no ciudadanos en una emergencia sanitaria.

Invocado por la administración Trump a principios de la pandemia, el Título 42 permitió la expulsión rápida de solicitantes de asilo con el argumento de que podrían propagar el coronavirus.

El Título 42 ha tenido muchos críticos, incluido el Servicio Mundial de Iglesias, una organización sin fines de lucro apoyada por los/as metodistas unidos/as cuyo trabajo incluye el reasentamiento de refugiados/as.

El Servicio Mundial de Iglesias emitió un comunicado el 10 de mayo llamando al Título 42 “único en su crueldad” para los/as solicitantes de asilo, quienes en su mayoría huyen de la violencia, la pobreza y la corrupción en sus países de origen.

Pero el Servicio Mundial de Iglesias y otros/as también están en desacuerdo con las políticas de la administración de Biden que reemplazan el Título 42, incluido uno que requiere que muchos/as inmigrantes demuestren que se les ha negado el asilo en otro país antes de presentar su solicitud en Estados Unidos. “Parece que hay una guerra contra el asilo” dijo Alba Jaramillo, codirectora ejecutiva de la Red de Leyes y Justicia de Inmigración, una organización sin fines de lucro de asistencia legal afiliada a los/as metodistas unidos/as antes conocida como Justicia Nacional para Nuestros/as Vecinos/as. “En lugar de facilitar el acceso de las personas al sistema de asilo, estamos creando más barreras”.

Pocos temas, si es que hay alguno, son más polarizadores políticamente que la inmigración. Aun así, parecía haber un amplio consenso de que el levantamiento del Título 42, al menos en el corto plazo, exacerbaría una situación inestable en la frontera entre Estados Unidos y Méjico, lo que provocaría que muchas más personas intentaran cruzarla.

La Conferencia Anual California-Pacífico de La Iglesia Metodista Unida (IMU) hizo un llamado urgente para donaciones a refugios en o cerca de la frontera, dada la afluencia anticipada.

La Obispa Dottie Escobedo-Frank de la Conferencia Anual California-Pacífico, compartió su preocupación sobre una situación peligrosa la semana pasada en Jacumba Hot Springs, California, donde un gran grupo de migrantes esperaba en condiciones remotas del desierto alto para ser procesados/as por agentes de la Patrulla Fronteriza. Pero, como informaron las organizaciones de noticias locales, los/as agentes finalmente los/as transportaron para su eventual procesamiento.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Mientras tanto, Alejandro Mayorkas secretario de Seguridad Nacional, informó una disminución real en los encuentros fronterizos desde el 11 de mayo, y acreditó las nuevas políticas de la administración Biden, así como su planificación para la expiración del Título 42.

Los desafíos judiciales al enfoque de la administración están en curso, pero por ahora, quienes están en posición de saber están verificando que el aumento no se ha materializado.

“Todos/as se estaban preparando para la tormenta, que todavía no hemos visto” dijo Michael Smith, director ejecutivo del Centro Comunitario Instituto de Espera relacionado con los/as metodistas unidos/as en Laredo, Tejas durante una reunión en línea el 16 de mayo de la Red de Colaboración Fronteriza de Tejas apoyada por la Conferencia Anual de Río Tejas.

Mientras tanto, los/as metodistas unidos/as involucrados/as en el apoyo a los/as inmigrantes han estado trabajando duro últimamente, y la transición del Título 42 ha ayudado a que salga a la luz.

KERA, una estación de radio pública de Dallas, presentó a la Iglesia Metodista Unida Oak Lawn en un informerelacionado con el cambio de política. La iglesia en el vecindario de la parte alta de Dallas últimamente ha sido un centro aún más activo para el trabajo interreligioso en nombre de los/as migrantes, aceptando autobuses semanales de personas recién liberadas de los centros de detención. Reciben una variedad de apoyo en la iglesia antes de pasar a conectarse con miembros de la familia u otros/as patrocinadores/as. Ha aumentado la cantidad de autobuses y eso lo maneja bien la Iglesia Metodista Unida Oak Lawn: “Estamos muy contentos/as de ser un espacio de bienvenida y hospitalidad” dijo la Revda. Rachel Griffin, pastora principal.

El Dallas Morning News recientemente presentó a Asher Vargas, de 9 años, quien clasificó la ropa donada en la Iglesia Metodista Unida Oak Lawn y ayudó con la admisión de personas. Incluso viajó a Austin para hablar ante un comité legislativo de Texas, argumentando en contra de una unidad estatal de protección fronteriza propuesta. “Ha sido una inspiración increíble” dijo Isabel Márquez, pastora asociada de Oak Lawn.

Nine-year-old Asher Vargas has become a celebrated volunteer in the migrant welcome center at Dallas’ Oak Lawn United Methodist Church. “He’s been such an incredible inspiration,” says Associate Pastor Isabel Marquez. Photo courtesy Oak Lawn United Methodist Church. 
Asher Vargas, de 9 años, se ha convertido en un célebre voluntario en el centro de bienvenida a inmigrantes de la Iglesia Metodista Unida Oak Lawn de Dallas. “Ha sido una inspiración increíble” dijo Isabel Márquez, pastora asociada. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Oak Lawn.

Mucho más lejos de la frontera sur, la Iglesia Metodista Unida San Pablo y San Andrés ha respondido en gran medida durante los últimos seis meses a la necesidad creada por los autobuses de inmigrantes que llegan a la ciudad de Nueva York. Todos los lunes por la mañana, con la ayuda de una variedad de organizaciones asociadas, la iglesia de Manhattan ofrece alimentos, artículos de higiene, asesoramiento espiritual, ayuda legal y otros servicios.

“Los llamamos los Lunes Milagrosos, siendo nuestro día para dar la bienvenida a nuestros/as vecinos/as recién llegados/as y ayudarlos/as a obtener recursos de innumerables maneras. Nuestro apoyo se ha ampliado solo en función de la necesidad” dijo la Revda. Lea Matthews, pastora asociada.

Hasta ahora, no se ha visto un aumento posterior al Título 42 en el Centro del Ministerio de Cristo, un centro de ministerio urbano metodista unido en San Diego. Pero el trabajo constante de albergar y apoyar a los/as migrantes de otras formas continúa, dijo el Rev. Donald Owens, director ejecutivo, quien con su personal han ayudado a inmigrantes de 29 países: “Están huyendo de los desastres y de la violencia. La respuesta cristiana es ayudarlos/as tanto como podamos”.

La Iglesia Metodista Unida (IMU) hace referencia a varios versículos del Antiguo y Nuevo Testamento en su llamado oficial para dar la bienvenida y apoyar a los/as inmigrantes, y para una reforma integral del sistema de inmigración de los Estados Unidos.

Quienes trabajan diariamente a través de los canales metodistas unidos para apoyar a los/as solicitantes de asilo siguen volviendo a lo básico. “Creo que es nuestra obligación de derechos humanos al menos brindar una oportunidad para que las personas soliciten seguridad” dijo Jaramillo.

 

* Hodges es reportero de Noticias MU y está radicado en Dallas. Lo puede llamar al (615) 742-5470 o escribirle a newsdesk@umcom.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org

Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Historias de Fe
El Rev. Andy Oliver a la izquierda, de la Iglesia Metodista Unida de Allendale en San Petersburgo, Florida ora con Luis Blanco frente a la oficina de inmigración de Tampa el 30 de enero de 2018. La congregación apoyó a Blanco y a su familia durante su proceso de deportación. Oliver continúa ministrando a las comunidades marginadas de Florida, incluyendo la organización de protestas semanales en centros de detención del estado que albergan a presuntos/as inmigrantes indocumentados/as. Foto de archivo cortesía del Rev. Andy Oliver.

Pastor emula a Wesley en Florida

La jornada de vida del Rev. Andy Oliver va de ser un pastor agotado hasta convertirse en un activista apasionado. Ha pasado por algunas etapas interesantes, entre ellas ser relacionista público e incluso camarero.
Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved