Acogen y cuidan: metodistas brasileños y UMCOR abrazan a inmigrantes en nuevo libro

Pontos de destaque:

  • El autor, Fábio Fonseca do Nascimento, transformó lo que inicialmente era un trabajo académico de conclusión de su posgrado, en una publicación que registra la acción metodista brasileña frente a la crisis migratoria mundial.
  • La inversión de UMCOR fue esencial para realizar la producción de kits de bienvenida para recién llegados del país vecino, después de una larga y agotadora jornada.
  • El evento de divulgación del libro de la Universidad Metodista de São Paulo, UMESP, el 22 de noviembre, reunió a académicos, inmigrantes y metodistas que creen en la importancia del trabajo social de la iglesia.
Las acciones de los metodistas en todo el mundo frente a la actual crisis migratoria mundial no han pasado desapercibidas por las comunidades afectadas y por las autoridades locales, pero en Brasil, la iniciativa que busca aliviar el dolor de la jornada migratoria de muchas familias, se convirtió en un libro.

Pastor Augusto Cadias en acción con inmigrantes en la ciudad de Boa Vista. Foto cedida por el pastor Augusto Cadias, publicada originalmente en el sitio web oficial de la Iglesia Metodista Brasileña.
Pastor Augusto Cadias en acción con inmigrantes en la ciudad de Boa Vista. Foto cedida por el pastor Augusto Cadias, publicada originalmente en el sitio web oficial de la Iglesia Metodista Brasileña.

La obra "Metodistas Acogen y Cuidan – la acogida de la Iglesia Metodista a los (i)migrantes venezolanos en Brasil", escrita por Fábio Fonseca do Nascimento, identifica elementos que caracterizan la crisis humanitaria que llevó a la migración masiva de la población venezolana a países vecinos de América Latina en los últimos años. El autor, doctorando y máster en Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de São Paulo, UMESP, aborda en su obra el proyecto nacional promovido por la Iglesia Metodista brasileña, en 2019, que contó con la inversión de UMCOR, siglas en inglés para el Comité Metodista Unido de Alivio de la Iglesia Metodista Unida.

Fábio Fonseca concede entrevista para el equipo de comunicación de la Universidad Metodista de São Paulo, durante el evento de divulgación del libro “Metodistas Acogen y Cuidan”, el 22 de noviembre, en las instalaciones de la Universidad. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.
Fábio Fonseca concede entrevista para el equipo de comunicación de la Universidad Metodista de São Paulo, durante el evento de divulgación del libro “Metodistas Acogen y Cuidan”, el 22 de noviembre, en las instalaciones de la Universidad. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.

El equipo editorial Pluralidades, responsable de la publicación a través de la editorial Recriar, explica que la obra presenta una reflexión teológica y pastoral a partir de las importantes contribuciones de la tradición wesleyana y de la teología latinoamericana. “Estas dos realidades, la migración venezolana y la tradición teológica wesleyana, aunque distintas, se encuentran en esta obra a partir de un comprometido compromiso social y reflexivo del autor, que no se esconde cuando las críticas son necesarias”, explica el equipo que coordinó la publicación.

El 22 de noviembre, la Universidad Metodista de São Paulo, UMESP, promovió una conversación con el autor para la divulgación del libro. El evento reunió a académicos, inmigrantes y metodistas que creen en la importancia del trabajo social de la iglesia, y contó con una caminata entre biblioteca, capilla y área externa, para representar las diferentes abordajes del libro sobre la caminata de personas en situación de migración.

La venezolana inmigrante Francis Irina Salazar Arevalo, cuenta su experiencia como una de las entrevistadas para el libro durante el evento de divulgación del 22 de noviembre. “Fabio era uno de los pocos que tenía paciencia para entender lo que yo decía en ese momento”. Foto de Sara de Paula para Noticias MU. 
La venezolana inmigrante Francis Irina Salazar Arevalo, cuenta su experiencia como una de las entrevistadas para el libro durante el evento de divulgación del 22 de noviembre. “Fabio era uno de los pocos que tenía paciencia para entender lo que yo decía en ese momento”. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.

La venezolana inmigrante Francis Irina Salazar Arevalo trabajaba en una exposición sobre la crisis migratoria para el Museo de la Inmigración en São Paulo, cuando conoció a Fábio Fonseca y su investigación sobre la actuación de la Iglesia Metodista en el norte de Brasil. Francis entabló amistad con Fábio y colaboró con el libro, mientras compartía con el mundo a través de su trabajo, cómo es la realidad de quienes vivieron en las carpas ofrecidas en la ciudad de Pacaraima, en el estado de Roraima, por el Proyecto Acogida del Gobierno Federal brasileño y el ACNUR, la agencia de la ONU para refugiados. “Uno llega destrozado, con dolor, y no solo dolor físico por no tener sandalias o por el hambre, sino también dolor por la gente que uno deja atrás. Y las iglesias, sobre todo la Metodista, que tiene una posición fuerte allí, ayuda con esperanza”.

Según UNICEF, la mayoría de los inmigrantes venezolanos ingresan al país por la frontera norte de Brasil, en el estado de Roraima, y se concentran en los municipios de Pacaraima y Boa Vista, capital del estado. Aún según datos compartidos por la agencia, solo entre enero y agosto de 2024, más de 60 mil refugiados y migrantes ingresaron a Brasil por Pacaraima, representando un promedio de 250 personas por día. De estos, aproximadamente 21 mil son niños y adolescentes (4 a 17 años). Muchos llegan solos o con personas que no son sus responsables legales.

Durante su discurso en el evento de lanzamiento del libro, Francis habló sobre la dificultad de comunicarse al llegar al país. "Fabio era uno de los pocos que tenía paciencia para entender lo que yo decía en ese momento", contó. "Encontrar un espacio de acogida donde nos sentimos en familia es muy importante para mí". Sobre la valorización y el respeto a la cultura venezolana, Francis destacó cómo es importante que las iglesias que actúan en Pacaraima se esfuercen por hacer que las personas en situación de migración se sientan cómodas, tanto con el idioma como con la cultura. "Es importante hacernos sentir que tenemos un espacio, incluso con las diferencias, que ha cambiado los cielos y la tierra, pero que seguimos siendo 'nosotros'", explica.

Participantes del evento de lanzamiento del libro "Metodistas acogen y cuidan", escuchan el testimonio de Eizel Ladeia, tesorera del área nacional de la Iglesia Metodista brasileña, sobre su visita al trabajo en la ciudad de Boa Vista. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.
Participantes del evento de lanzamiento del libro "Metodistas acogen y cuidan", escuchan el testimonio de Eizel Ladeia, tesorera del área nacional de la Iglesia Metodista brasileña, sobre su visita al trabajo en la ciudad de Boa Vista. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.

Uma das pessoas que visitó personalmente el trabajo desarrollado por el Proyecto Metodistas Acogen y Cuidan, fue la tesorera del área nacional de la Iglesia Metodista, Eizel Ladeia. El objetivo principal era acompañar la inversión financiera de los recursos enviados por la UMCOR, pero en su compartir con los presentes en el evento de lanzamiento del libro, ella contó con emoción cómo fue constatar la importancia de la acción. “La situación en la que el inmigrante llega a Boa Vista es de extrema necesidad, entonces el kit de emergencia atendió lo que ellos necesitaban en ese momento, no solo el alimento, sino recibieron un par de sandalias, un calzado, porque muchos vinieron a pie y caminaron muchos kilómetros para llegar allí”, contó Ladeia.

Eizel Ladeia y Fábio Fonseca posan con el libro "Metodistas Acogen y Cuidan" en un evento de lanzamiento de la publicación. Foto de Sara de Paula para Noticias MU. 
Eizel Ladeia y Fábio Fonseca posan con el libro "Metodistas Acogen y Cuidan" en un evento de lanzamiento de la publicación. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.

El libro recientemente lanzado y el proyecto del área nacional de la Iglesia Metodista brasileña llevan el mismo nombre: Metodistas Acogen y Cuidan. En el año de lanzamiento del proyecto, 2019, la Iglesia divulgaba como tema anual el cuidado del medio ambiente. “Cuidar del Medio Ambiente también significa cuidar de la creación, de la humanidad y unir esfuerzos para que el planeta, nuestra casa común, sea un lugar de refugio para todos y todas”, afirma el texto de divulgación oficial del proyecto, realizado por la Iglesia Metodista brasileña, destacando además que el proyecto está inspirado en el origen, identidad y tradición wesleyana que enseña a acoger a todas las personas.

La Iglesia Metodista brasileña históricamente se muestra relevante en el enfrentamiento de problemas sociales y en la defensa de los Derechos Humanos a través de sus proyectos y pastorales actuantes en todo el país. La orientadora del trabajo académico que dio origen al libro, Dra. Clarissa de Franco, habló sobre la relevancia del puente entre academia, comunidad y religión. Ella es profesora titular de los Programas de Posgrado en Psicología de la Salud y en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de São Paulo, y está ligada a los estudios de derechos humanos, decolonialidad y género, pero orientando la investigación de Fábio Fonseca, se acercó a las cuestiones de migración y de los espacios de resistencia creativa, creados a partir de la crisis migratoria y del trabajo metodista. “Por lo que hemos acompañado de la investigación de Fábio, hay muchos trabajos bonitos siendo realizados, que realmente están mirando a la persona migrante y trayendo un aspecto humanitario, de primeras necesidades, de acogida... Por otro lado, tenemos una mirada crítica también. Entendemos que no todos los trabajos están siendo apoyados, falta una directriz mayor para que estos trabajos se vuelvan más sistematizados dentro de la iglesia, pero es un excelente trabajo que ha estado sucediendo”, afirmó.

Telma Martins conduce el evento de lanzamiento del libro Metodistas Acogen y Cuidan en la Universidad Metodista de São Paulo, UMESP, el 22 de noviembre. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.
Telma Martins conduce el evento de lanzamiento del libro Metodistas Acogen y Cuidan en la Universidad Metodista de São Paulo, UMESP, el 22 de noviembre. Foto de Sara de Paula para Noticias MU.

El autor, Fábio Fonseca, entiende que la Iglesia Metodista tiene potencial para enfrentar la crisis migratoria, a partir de su propia teología. "Ella (la Iglesia Metodista) consigue percibir al ser humano como un ser humano integral, entonces ella no va a ver solamente lo espiritual, ella va a ver también lo que él necesita para ser integral en su existencia", explica Fábio, al exponer su punto de vista sobre la misión de los metodistas. "En este primer momento de acogida, a un inmigrante ilegal por ejemplo, lo ideal es una institución religiosa, que va a acoger, ayudar a regularizar su documentación, va a servir como aproximación entre instituciones gubernamentales y ese inmigrante que acaba de llegar al territorio brasileño", defiende Fonseca.

Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.

Sara de Paula es periodista independiente y traductora autónoma. Reside en São Paulo, Brasil.

Temas Sociales
Jesús dijo: “Cuando reciben al extranjero, me reciben a mí…” Mateo 25:35. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Carta pastoral sobre la difícil situación de los/as migrantes, inmigrantes y refugiados/as

La presidente del COB hace un llamado al pueblo metodista unido a orar y recibir a las familia inmigrantes, como manda la escritura y lo establecen los Principios Sociales de la iglesia, ante riesgos de atropello y violación de los DDHH por las políticas anti-inmigrante anunciadas por el gobierno electo.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Inmigración
Voluntarios/as del evento Consulado Móvil de Guatemala. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Viaje de Fe.

Iglesia metodista en Nueva York sirve de consulado para inmigrantes guatemaltecos/as

Voluntarios/as de la Iglesia asistieron a más de 750 inmigrantes guatemaltecos/as a obtener acceso a tarjetas de identificación, pasaportes y a comenzar el proceso de legalización.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved