María vive entre la tristeza y la esperanza

Metodistas unidos/as en Michigan, están siendo afectados/as por el fin del programa Acción Diferida para los Llegados en la Niñez (DACA). Este es un programa creado bajo el presidente Obama que ofreció a los/as jóvenes, que llegaron a los Estados Unidos como menores y cumplieron con otros requisitos específicos, a tener un estatus legal temporal y la capacidad de trabajar. El 5 de septiembre de 2017, el Fiscal General Jeff Sessions anunció el fin de DACA y cerca de 800.000 jóvenes son receptores de la DACA; alrededor de 6,400 de ellos viven en Michigan.

"Muchos/as de nuestros/as miembros son indocumentados/as", compartió la Revda. Patricia Gandarilla, Pastora de la Iglesia Metodista Unida Centro Familiar Cristiano en Detroit. "El día del anuncio, muchas madres vinieron con lágrimas en sus ojos. Ellas estaban asustadas y con miedo, no sólo por sus hijos/as que son participantes de DACA, sino por toda la familia. Tienen miedo de la información que ICE (Immigration Customs Enforcement) tiene y porque pueden venir por todos/as", explicó la Revda. Gandarilla.

Be sure to add the alt. text

Tres pasantes de la Misión (María Espitia, Jacob Ortlieb y Josiah Reese) sirvieron en el programa infantil de verano 2017, de la Iglesia Metodista Unida Centro Familiar Cristiano, en ciudad de Detroit, estado de Michigan. Foto cortesía de Maria Espitia.

María Espitia es una joven conectada a la IMU Centro Familiar Cristiano. María se desempeñó como pasante de la Conferencia Anual de Detroit en esa iglesia. Como pasante, María atendió el campamento de verano de la congregación que sirvió a más de 60 niños/as- del barrio. Maria vive en Detroit. Ella es una inmigrante indocumentada y una receptora de DACA.

María llegó a los Estados Unidos desde México a la edad de tres años. "Mis padres querían un futuro mejor y una oportunidad para mí y para ellos mismos", compartió. "Volvimos a México cuando yo tenía alrededor de cinco años porque mis padres echaron de menos a su familia. No nos quedamos mucho tiempo y volvimos a los Estados Unidos porque mis padres querían una vida mejor para su familia ".

Viviendo en Detroit durante la mayor parte de su vida, María se graduó de Western High School. Cuando el Presidente Obama anunció el programa DACA, María fue una de las primeras en ser candidatas a participar a principios de 2012. "DACA cambió mi vida. Sin DACA no sería capaz de trabajar, tener una licencia, poseer un coche. Sin ella perdería mi trabajo y mi capacidad de conducir". María podría perder todas estas cosas y más, si el Congreso no actúa para renovar DACA o crear un programa similar. "Veo a los Estados Unidos como mi condado. Es mi casa. Es difícil pensar en la deportación", afirma Maria Espitia.

"Honestamente, estaba triste cuando oí que DACA terminaba. Mis padres confían en mí. Yo soy la única en la casa con una licencia. La gente está hablando de deportación. Sé que nací en México, pero nunca lo he vivido. Veo a los Estados Unidos como mi casa; es difícil pensar en la deportación.

María recientemente renovó su estatus de DACA. Ella planea vivir en la ciudad donde creció y seguir su carrera como asistente dental, siempre y cuando pueda. Cuando se le preguntó si tiene esperanza, ella contestó: "Sí, tengo esperanzas. Espero que la gente cambie de opinión sobre DACA. Este es mi país, me crié aquí, todos mis amigos están aquí, y Detroit es como mi ciudad natal. Espero que la gente cambie de opinión, que nos den algo permanente; algo que me permita quedarme aquí. Mi familia y yo estamos haciendo todo lo posible para luchar por DACA".

* Rev. Paul Pérez. Director de Misión y Compromiso con la Justicia, Conferencia de Detroit. Para ver la publicacir original de este artículo abra el enlace aquí.

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el gvasquez@umcom.org.

Inmigración
El 8 de mayo de 2025 feligreses rezaron y meditaron en la Catedral de San Fernando en San Antonio, Tejas. Foto de Eric Gay, AP.

Temor a deportación aleja inmigrantes del trabajo y genera presión financiera en sus iglesias

Las finanzas recientemente afectadas son solo una realidad a la que las iglesias inmigrantes latinas se están ajustando a medida que la administración Trump acelera una prometida campaña de deportación masiva y otros cambios agresivos en la política migratoria.
Temas Sociales
En respuesta a la reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento, el Concilio Metodista Unido de Obispos/as, agencias generales y organizaciones asociadas organizaron un seminario web el 17 de julio. Si bien la ciudadanía por nacimiento es segura por ahora, líderes de la iglesia señalaron los peligros que representan las políticas migratorias actuales. En junio 71% de las personas arrestadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) no tenían antecedentes penales. Imagen de pergamino de Safwan Thottoli, cortesía de Unsplash; imagen de mapa de OpenClipart-Vectors, cortesía de Pixabay; gráfico original de Laurens Glass; versión en español Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Lo que las iglesias necesitan saber sobre inmigración

En una actualización sobre los casos de ciudadanía por derecho de nacimiento, los/as líderes metodistas unidos/as también exploraron los peligros que las redadas de inmigración y las prohibiciones de viaje de Estados Unidos representan para los derechos humanos básicos.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: el Rev. Frank Wulf, Revda. Allison Mark, Monalisa Tui'tahi, Revda. Hannah Adair Bonner y Rev. David Farley posan para una foto durante una vigilia el 9 de junio frente al edificio federal de Los Ángeles, donde se reunieron para orar por los/as inmigrantes detenidos/as. La Obispa Dottie Escobedo-Frank, de la Conferencia Anual de California-Pacífico, también estuvo presente. Los ministerios metodistas unidos, incluyendo el Concilio de Obispos/as y la Junta General de Iglesia y Sociedad, se encuentran entre las 215 organizaciones no gubernamentales que recibieron una carta de un comité del Congreso que investiga sus ministerios con las comunidades inmigrantes. Mark es presidenta de Iglesia y Sociedad. Foto cortesía de la Conferencia Anual de California-Pacífico.

Ministerios metodistas mencionados en investigación del Congreso

El Concilio de Obispos/as metodistas unidos/as y otros ministerios de la iglesia, se encuentran entre las 215 organizaciones benéficas que recibieron una carta de un comité del Congreso de EE. UU. por su trabajo con inmigrantes.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved