Metodistas apoyan inclusión de Puerto Rico en el “Plan de Estímulo”

Líderes religiosos/as que representan más del 95% de la población de Puerto Rico escribieron al Congreso instando a que se incluya a la isla en el próximo plan de estímulo. La creación de empleos, el apoyo en desastres y la protección a los/as vulnerables se presentaron en una carta firmada por líderes de las iglesias católica, metodista, luterana, cristiana (discípulos) y evangélicas. El Consejo de Iglesias de Puerto Rico, Caridades Católicas (Caritas) y la Sociedad Bíblica General también agregaron sus nombres a la carta al Congreso.

"Casi el 60% de nuestros/as niños/as, quienes son ciudadanos/as estadounidenses, viven en la pobreza en Puerto Rico. Nuestros/as niños/as necesitan una acción vital del Congreso", escribieron los/as líderes religiosos/as que incluyeron a Roberto González, arzobispo católico de San Juan y al líder evangélico Heriberto Martínez. "Alentamos al Congreso a implementar medidas inmediatas para devolver los empleos de manufactura a Puerto Rico, mediante la adopción de una legislación que aliente a las empresas farmacéuticas a estimular la recuperación económica y la creación de empleos en áreas de alto desempleo y pobreza", continuó la carta del líder religioso al Congreso.

A mediados de la década del 2000, el Congreso no renovó los incentivos para empleos farmacéuticos en Puerto Rico y se perdieron decenas de miles de empleos. En la carta al Congreso, los/as líderes religiosos/as instaron a tomar medidas para restaurar estos trabajos y argumentaron que Puerto Rico tiene mano de obra calificada y capacidad para ayudar a satisfacer las necesidades de producción de equipos de protección personal y otros suministros para enfrentar el COVID-19.

En 2015, los/as líderes religiosos/as de Puerto Rico fueron los/as primeros/as en dar la alarma sobre la crisis por la deuda de la isla, y notaron que la pérdida de empleos farmacéuticos, en parte, condujo a la crisis. Más tarde, se reunieron continuamente con representantes de la Casa Blanca y del Congreso para avanzar en la reducción de la pobreza infantil y los esfuerzos para el alivio de la deuda y los desastres.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

La comunicación al Congreso se emite cuando los beneficios alimenticios expiran esta semana. Parte del financiamiento para el Programa de Asistencia Nutricional (NAP por sus siglas en inglés) de Puerto Rico vence el 31 de julio y deja a 190.000 personas vulnerables sin beneficios de acceso a alimentos. En la era de COVID-19 y los continuos desastres naturales en Puerto Rico, el programa NAP apoya a 1,5 millones de personas o la mitad de la población actual. 

"Estamos lidiando con una crisis como ninguna otra y Puerto Rico debería ser incluido en el plan de estímulo" dijo Eric LeCompte, Director Ejecutivo de Jubilee USA, quien asesora a los/as líderes religiosos/as de Puerto Rico. "El Congreso puede tomar medidas que beneficien a este pueblo y su lucha contra el coronavirus".

En la carta se argumenta que la producción en Puerto Rico es una parte crítica de la solución a los problemas de las cadenas de suministro de productos farmacéuticos para el coronavirus en los Estados Unidos. 

La carta fue firmada por Felipe Lozada Montañez, Presidente del Concilio de Iglesias de Puerto Rico y Obispo Emérito de la Iglesia Evangélica Luterana; Miguel A. Morales Castro, Pastor General de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo); Héctor F. Ortiz Vidal es Obispo de la Iglesia Metodista;  Rev. Enrique Camacho, Director Ejecutivo de Cáritas (Caridades Católicas), Reverendo Heriberto Martínez Rivera, Secretario General de la Sociedad Bíblica de Puerto Rico; Rev. Roberto O. González Nieves, Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis Católica Romana de San Juan de Puerto Rico; Rubén González Medina, Obispo de la Diócesis Católica Romana de Ponce; Esteban González Dobles, ex Pastor General de la Iglesia Cristiana y Rafael Moreno Rivas, Obispo Emérito de la Iglesia Metodista. 

Para leer la carta del líder religioso de estímulo de Puerto Rico al Congreso, haga click aquí.

 

* Este material fue producido por Jubilee USA. Para ver la publicación original en ingles presione aquí.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina@umcom.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.

 

 

Temas Sociales
De izquierda a derecha: Rev. Jack Amick, Director de Migración Global en UMCOR; Gabriela Liguori, Directora CAREF (Argentina); Sandra Álvarez, Directora General Sin Fronteras IAP (México); y Clara Aguirre, Coordinadora General SEDHU (Uruguay). Foto cortesía de UMCOR.

Ubuntu: ponerse en el lugar del otro

UMCOR organizó el panel “Defendiendo la dignidad: avanzando en la Protección de las personas migrantes” en el marco de la Segunda Revisión de América Latina y el Caribe del Pacto Mundial de Migración Segura, Ordenada y Regular.
Entidades de la Iglesia
El Obispo Rubén Sáenz ora por los/as delegados/as a la Reunión Anual de la Misión Metodista unida de Honduras, durante la clausura de las sesiones.

“No me digas que Dios me ama, demuéstramelo”: Obispo Sáenz visita misión de Honduras

La primera reunión anual después de la pandemia de COVID-19 sirvió de espacio de reencuentro para los líderes de la Misión Metodistas Unida de Honduras quienes recibieron la primera visita oficial del nuevo obispo el Rev. Rubén Sáenz.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved